Los incendios forestales, ocasionados por el cambio climático, se han convertido en una gran amenaza a nivel mundial. Este fenómeno no solamente afecta de manera preocupante los ecosistemas vitales, sino también ha puesto en riesgo las vidas humanas y las infraestructuras.
El cambio climático ha sido considerado como uno de los principales responsables de los incendios forestales, ya que el aumento de las temperaturas, las sequías prolongadas y los patrones climáticos extremos, están creando las condiciones indicadas y perfectas para que se propaguen con rapidez.
¿Por qué se relaciona el cambio climático con los incendios?
Los incendios son cada vez más frecuentes. Pero antes de adentrarnos en el tema, definamos qué significa esta palabra. La Comisión Nacional Técnica Asesora para Incendios Forestales en 2022 definió que un incendio forestal es: “Fuego de origen natural o antrópico que se extiende sin control, cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta, el cual ocasiona impactos tanto en los ecosistemas, como a nivel climático, económico y social”.
Aunque muchas veces los incendios son causados por malas prácticas humanas, el cambio climático juega un papel crucial en su incremento. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y otras alteraciones climáticas están exacerbando estas catástrofes, haciéndolas más frecuentes y severas. El clima está influyendo directamente en la frecuencia y la intensidad de los incendios, transformando estos eventos en una amenaza cada vez más grave para nuestro medio ambiente y nuestras comunidades.
El portal National Geographic resalta que para que se produzca un incendio se necesitan tres ingredientes: el clima, combustible y una chispa. “La gente está afectando los tres componentes. El cambio climático no es lo único que influye, pero es una parte grande e importante”, asegura Jennifer Balch, ecóloga de incendios de la Universidad de Colorado, Boulder.
Según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, “el cambio climático ha aumentado la probabilidad de condiciones propicias para incendios extremos en hasta un 80% en algunas regiones”.
De igual manera, de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar la ciencia del cambio climático, “los seres humanos modernos nunca habían visto los cambios observados en nuestro clima global, y algunos de estos cambios son irreversibles en los próximos cientos o miles de años”.
Los datos muestran un aumento preocupante en la frecuencia y severidad de los incendios forestales en todo el mundo. Regiones que históricamente no eran propensas a estos eventos, ahora enfrentan incendios devastadores. Por ejemplo, en Australia, los incendios de 2019-2020 destruyeron millones de hectáreas de bosque y causaron pérdidas económicas y ambientales incalculables.
Cuando ocurren largos meses de sequía, los bosques estresados se vuelven más susceptibles a los incendios. Se considera también que los múltiples brotes de insectos han matado a millones de árboles.
En Colombia, por ejemplo, en el 2023, el IDEAM declaró oficialmente el Fenómeno El Niño. Debido a las afectaciones que generó con el paso de los meses, el gobierno nacional el 27 de enero de 2024 expidió el Decreto 037 de 2024, mediante el cual declaró una situación de Desastre Nacional en todo el territorio nacional, donde se presentaron múltiples incendios en todo el territorio nacional.
“Todos esos factores muestran que hay algo de natural, como el asunto de que está ocurriendo El Niño, pero hay una intervención humana clara. Solamente con el hecho de tener cambios de cobertura que fueron generados por seres humanos y tener acción directa en términos de generar el fuego. Ahí hay una intervención directa y además el hecho de que las temperaturas se están aumentando por el cambio climático. Cada vez hay más certeza que el cambio climático causado por el hombre (por emisión de gases de efecto invernadero, quema de combustibles fósiles y deforestación) está causando fenómenos El Niño (y La Niña) cada vez más frecuentes y más intensos“, aseguró para El Tiempo, Paola Arias, profesora de la Universidad de Antioquia.
¿Cómo evitar los incendios forestales?
Dado el aumento de la frecuencia y severidad de los incendios forestales, es crucial adoptar medidas preventivas para proteger los ecosistemas y las comunidades. La Secretaría de Ambiente de Bogotá ofrece las siguientes recomendaciones para prevenir estos desastres:
- No arrojar colillas ni fósforos encendidos al suelo.
- No tirar residuos que puedan favorecer la propagación del fuego.
- No encender fogatas en zonas con vegetación.
- No ingresar automóviles o motocicletas en zonas verdes.
- No realizar quemas agrícolas, de basuras o material vegetal.
Además, se recomienda:
- Implementar sistemas de alerta temprana: La utilización de tecnologías avanzadas para la detección y predicción de incendios puede salvar vidas y proteger recursos.
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: La acción climática global es esencial para abordar las causas subyacentes del cambio climático y, por ende, de los incendios forestales.
La lucha contra los incendios en la era del cambio climático requiere un enfoque multifacético que combine ciencia, políticas efectivas y acción comunitaria. Solo a través de esfuerzos coordinados y sostenidos podremos revertir esta peligrosa tendencia y preservar los preciosos ecosistemas de nuestro planeta para las generaciones futuras.
¿Interesado(a) en una asesoría integral?
Escríbenos, llámanos o envíanos un correo, y te agendaremos una visita con uno de nuestros ingenieros especialistas en sistemas de protección contra incendios, tanto en detección como en extinción de incendios.
Te asesoramos con la tecnología más adecuada y rentable para tu proyecto.
Quiero más información.
¡Gracias por leernos!
También te recomendamos leer: Simulacros de incendios a escala: ¿cómo realizarlos?