Los trabajos en alturas representan un riesgo significativo para la seguridad de los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las caídas desde altura son una de las principales causas de muerte y lesiones graves en el trabajo, con un estimado de 150.000 muertes por año.
¿Qué es la psicología en trabajo en alturas?
De acuerdo con Ana Sánchez, consultora especializada en Recursos Humanos y Seguridad e Higiene Laboral, “la psicología de la seguridad en el trabajo se enfoca en entender cómo las percepciones, actitudes y comportamientos de los trabajadores afectan la seguridad en el entorno laboral”.
En palabras menos técnicas, según Safety Culture, “la seguridad psicológica es la noción de hablar abiertamente y ser fiel a uno mismo sin temor a sufrir consecuencias negativas en su imagen, carrera o estatus. Por lo tanto, la seguridad psicológica en el lugar de trabajo es la capacidad de fomentar un sentido compartido y una cultura que permita a los individuos expresar ideas, plantear preocupaciones y hacer preguntas sin sentir innecesariamente el miedo a experimentar un impacto desfavorable por parte de su equipo”.
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) asegura que los riesgos psicosociales en el trabajo son aquellos que surgen de una mala organización y gestión de las tareas, así como de un entorno social de trabajo deficiente. Estos riesgos pueden afectar negativamente la salud física, psíquica y social de los trabajadores.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España afirma que existen unos factores psicológicos que influyen en la seguridad en trabajos de alturas. A continuación, te contamos cuáles son:
- Percepción del riesgo: Los trabajadores pueden subestimar el riesgo de caídas debido a la familiaridad con el trabajo, la presión del tiempo o la falta de capacitación.
- Actitudes: Las actitudes negativas hacia la seguridad, como la creencia de que los accidentes son inevitables o que las medidas de seguridad son incómodas, pueden aumentar el riesgo de accidentes.
- Comportamientos: Los comportamientos inseguros, como trabajar sin protección, distraerse o tomar atajos, pueden poner en riesgo a los trabajadores.
- Factores estresores: El estrés, la fatiga y la ansiedad pueden afectar la capacidad de concentración y la toma de decisiones, lo que aumenta el riesgo de errores.
Estrategias para mejorar la seguridad en trabajos en alturas:
Evaluación psicológica:
Realizar evaluaciones psicológicas para identificar a los trabajadores con mayor riesgo de accidentes y brindarles el apoyo adecuado.
Capacitación y entrenamiento:
Brindar capacitación y entrenamiento sobre seguridad en trabajos en alturas que incluyan temas como la percepción del riesgo, las actitudes y los comportamientos seguros.
Programas de intervención:
Implementar programas de intervención para abordar los factores estresores y mejorar el bienestar psicológico de los trabajadores.
Cultura de seguridad:
Fomentar una cultura de seguridad positiva en la que se valore la seguridad y se anime a los trabajadores a reportar comportamientos inseguros.
La psicología de la seguridad en trabajos de alturas es fundamental para crear una cultura de seguridad, prevenir accidentes y proteger la vida y la salud de quienes trabajan en condiciones elevadas. Su implementación adecuada contribuye a un entorno laboral más seguro y productivo.
Esperamos que este artículo haya sido de tu agrado y que hubiera podido resolver tus dudas.
Si quieres conocer más sobre todas las novedades y tendencias en sistemas contra incendio, ingeniería de proyectos y montaje de estructuras metálicas, servicios industriales, te invitamos a darle clic aquí y descubrirás por qué en Exsolven SAS somos la mejor solución en servicios de diseño, evaluación, coordinación y supervisión de tus proyectos.
¡Gracias por leernos!